

La vivienda original, situada en la planta superior de un edificio de 1910, estaba fragmentada en cinco estancias, además de cocina y baño de dimensiones muy reducidas, más un espacio de almacenaje bajo cubierta, con una altura máxima en cumbrera de metro y medio.

Ahora, después de la rehabilitación, la vivienda se concibe como un espacio único y continuo articulado por un cubo de madera con tres de sus lados libres que alberga las zonas húmedas de la vivienda y el frente de la cocina que a su vez está integrado en la zona de estar y comedor.
Esta es una de las características más curiosas de la vivienda, que en el medio se ubica una gran caja de madera que alberga el frente de cocina, el aseo, el lavadero, la zona de lavabos y ducha y hasta un pequeño armario, una idea original tanto a nivel estético como a nivel funcional.

Esta pieza, que podemos ver en las imágenes sobre y bajo estas líneas, se concibe como si fuera un elemento más del mobiliario, con una geometría concisa e independiente del techo de la vivienda y construida en madera de arce, lo cual es un guiño al gusto del propietario por las guitarras españolas, a menudo construidas en este material.
Al tratarse de una obra de rehabilitación se consideró importante mantener la referencia al pasado, recuperando elementos y sistemas constructivos que mantienen su utilidad con el paso del tiempo. De ese modo se crea el agradable contraste entre lo antiguo de la vivienda y lo nuevo incorporado con un estilo muy moderno.

Los usos más técnicos y con mayor demanda de instalaciones y privacidad de la vivienda se concentran en el cubo y alrededor de él fluyen los demás usos, de forma que se mantiene continuidad pero también aislamiento visual de unos y otros.

Y ya para terminar nuestro recorrido en la imagen sobre estas líneas tenemos un detalle del cuarto de baño, que tiene griferías de Tres y Grohe y sanitarios de Roca entre otros elementos. El baño como decíamos está integrado en el cubo que hace el reparto de espacios en la vivienda.
Decir además que el proyecto ha sido finalista en varios premios y galardonado con el Premio Gran de Area 2012 concedido por las delegaciones de Vigo y Pontevedra del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
Para más información visiten: u+a arquitectura
Vía: Decoesfera
No hay comentarios:
Publicar un comentario