



LOS DIFERENTES TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Otro sistema muy utilizado es el llamado riego subterráneo. Se trata de colocar una serie de tuberías enterradas, a una profundidad de entre 5 y 50 cm. Este riego ahorra una cantidad considerable de agua y evita la proliferación de malas hierbas. Al ser invisible es muy estético, y además nos permite reciclar las aguas residuales sin que nos molesten los olores. Quizás la mayor desventaja de este sistema es que, a veces, los poros de las tuberías se taponan con la cal del agua; además, las raíces de los arbustos y árboles también pueden dar problemas. Un buen estudio de paisajismo será la mejor prevención.
Una de las opciones más interesantes, sobre todo en lugares donde escasea el agua, es el riego por goteo. El líquido llega hasta la misma base de las plantas y sale de unos dispositivos llamados emisores que van en una tubería o se pinchan directamente en ella (éstos reciben el nombre de emisores de botón). Es un buen sistema para jardineras y jardines extensos. Es ecológico y no encharca el terreno, pero los emisores pueden atascarse con la cal y las impurezas; esto se puede prevenir con un sistema de filtrado del agua.
Además de los tres “clásicos” mencionados, hay otros sistemas que también dan buenos resultados. Es el caso de las mangueras exhudantes, de superficie porosa y para terrenos secos y arenosos; los microaspersores, perfectos para pequeñas extensiones de césped y para árboles frutales o arriates de flores; y por supuesto, el riego con manguera, que aunque puede resultar agradable y relajante tiene la desventaja de provocar charcos. Además, consume mucha agua.
Para terrenos grandes o viviendas en las que no se reside habitualmente (de fin de semana, segundas residencias…) existen los sistemas de riego automático. Es posible programarlos, y algunos disponen de sensores de humedad que activan el riego cuando la tierra necesita agua. Para escoger un buen sistema automático buscaremos uno que tenga regulador para el caudal y la presión, así como un temporizador para programar el tiempo que debe durar el regado. Si el jardín presenta desniveles lo mejor es que cada aspersor, difusor o gotero dispongan de su propio temporizador y regulador.
¿CUÁNTO CUESTAN LOS SISTEMAS?
Si lo que necesitamos es un sistema de riego automático por aspersores o difusores, sólo en materiales nos costará alrededor de 5 euros por m2. La mano de obra sale por unos 15 euros la hora, en adelante. Este precio rige para sistemas de tipo estándar con temporizador general para toda la instalación.
Los hits de riego por goteo con programador incluido cuestan entre 65 y 70 euros, para cubrir un terreno de unos 25 m2. En cuanto a las tuberías enterradas y las mangueras exhudantes, en los centros de jardinería las encontraremos desde unos 15 euros el metro. Y para los más clásicos, decir que una manguera de buena calidad (20 m), con un diámetro adecuado, dispersor, cierre del agua, sistema conector para el grifo y tambor para enrollarla y desplazarla, puede costar alrededor de unos 65 euros.
Vía: Deco Estilo
No hay comentarios:
Publicar un comentario