Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio.


En la arquitectura medieval se realizaron estructuras denominadas "pórticos" (en francés antiguo porche, del latín porticus, la palabra castellana "porche" provendría del catalán porxe) ante las portadas de algunas catedrales, como el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (Maestro Mateo, siglo XII -Románico-), pero con diferente concepción formal. El Renacimiento rescató el antiguo concepto greco-romano y lo aplicó a distintas tipologías de edificios, como la villas palladianas, de gran difusión en la arquitectura anglosajona (The Vyne -John Webb, 1654- fue el primer ejemplo, posteriormente muy imitado tanto en Inglaterra -Cumberland Terrace, de John Nash, 1826-, como en Estados Unidos -pórtico este del Capitolio y muchos otros edificios legislativos, aunque la primera utilización de un pórtico clásico para tal destino fue el Palais Bourbon de París-). En el Barroco se usaron los pórticos con muy distintos criterios (colonnato de Bernini en la Plaza de San Pedro de Roma -1657-, colonnade de Claude Perrault en el Louvre de París -1667-, fachada oeste de la catedral de San Pablo de Londres, de Christopher Wren -1675-, Karlskirche de Fischer von Erlach en Viena -1714-) La arquitectura neoclásica utilizó reiteradamente los modelos greco-romanos (Königsplatz de Múnich -Leo von Klenze, 1815-).
A pesar de que existen diferencias conceptuales entre ambos términos, "pórtico" y "atrio" se utilizan de forma casi intercambiable, incluso en la bibliografía; donde también es habitual utilizar "pórtico" para denominar cualquier tipo de portada arquitectónica, aunque propiamente sólo serían pórticos las portadas cubiertas y con columnas o arcadas. Más confusa es la distinción entre "pórtico" y "soportales" o calles y plazas porticadas; el propio DRAE define "porticado" como dicho de una construcción: que tiene soportales.
Vía: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario