

Una vez que le fue otorgado el proyecto Walter Gropius realizó la Fábrica Fagus en diferentes fases comprendidas entre 1911 y 1925, si bien la imagen más característica corresponde al sector de oficinas que se edificó antes de la Primera Guerra Mundial, entre 1911 y 1914.

La fábrica Fagus fue construida en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania

Según Gropius, la forma exacta sin enmascaramientos, con contrastes claros, la secuenciación de formas iguales y la unidad de forma y color debían constituir la base de la rítmica de la creación arquitectónica.

El primer edificio diseñado por Gropius para la fábrica de calzado fue el de las oficinas y es uno de los más importantes y característicos del complejo.


La puerta de entrada está solucionada con dos bellas esquinas convexas que crean una relación más fluida entre la fachada y el pequeño pórtico que se crea ante la puerta de entrada.
En 1913 se reformó el edificio y después de la Primera Guerra Mundial se realizaron otras obras que duraron hasta 1925. La entrada con el reloj forma parte de la reforma de 1913 y los interiores del edificio que contenían principalmente oficinas, se terminaron a mediados de los años 20.

El almacén es un edificio de cuatro pisos con pocas aberturas. Su diseño siguió de cerca el plan original de Werner y se deja fuera de muchas de las fotografías.
Aparte de ellos, el sitio contiene varios pequeños edificios diseñados por Gropius y Meyer posteriormente.
Pese a sus detalles novedosos y su modernidad el edificio se deterioró gravemente con el paso del tiempo, sus marcos de hierro se oxidaron rápidamente y el aislamiento del edificio era realmente deficiente.
La estructura de hormigón armado, con los soportes desplazados hacia el interior, posibilitaba liberar a las paredes exteriores y, especialmente a las esquinas del edificio de su función portante.

Dicha estructura constructiva no parece necesitar un revestimiento formal para clarificar la composición, al contrario, la forma y el lenguaje de la arquitectura vienen dados por la técnica.
Sistema constructivo
Durante muchos años, se pensó que el edificio principal estaba hecho solamente con un armazón de hormigón o de acero, debido a su fachada de cristal. Sin embargo, durante su renovación durante los años 80, quedó claro que este no era el caso. Jürgen Götz, el ingeniero responsable de la renovación desde 1982, describe el sistema constructivo de esta manera:
“El edificio principal fue construido encima de un sótano estructuralmente estable. Una mezcla de cemento no comprimido con gravilla fue utilizada para las paredes de dicho sótano siendo éstas incapaces de soportar grandes cargas individuales. Desde el sótano hacia arriba, el edificio se levantó en enladrillado llano, con suelos de madera reforzada. Los techos fueron reforzados con un encofrado y acabados en yeso en bruto sobre el lado de las instalaciones.
Los pavimentos estaban compuestos por tablones sueltos sobre traviesas, es decir, que los durmientes no se fijaron entre las vigas del suelo. Por lo tanto, los techos en el edificio principal no eran cizallas continuas y de ese modo no podían cumplir con la función de refuerzo necesaria”.
La fábrica Fagus de Gropius es donde por primera vez se sustituyeron los muros de una fábrica por cristal. Este novedoso, para la época, “muro cortina” tiene una altura que abarca los tres pisos del edificio.
Una estructura metálica de barras de hierro sujeta los planos de vidrio que componen dichos ventanales y unos planos metálicos contribuyen a remarcar la distribución de las plantas.
Los estrechos pilares que articulan la fachada, así como la recepción y los zócalos inferiores fueron realizados en ladrillo cocido de color claro.
Vía: Wiki Arquitectura
No hay comentarios:
Publicar un comentario