![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip3vIvPcqmvgVmFSU5o_Mj7TH7qWPYIEGHC5PvYVKf60HnqUWOUSROmFEXol5karD9NZw-7NbQ0W1Az1yuTXCFTl9sZ5E-ZEUcCf8eJ-a4ODnWj0azVPczpvshsOxOVb4gTAeoe8YZbL6x/s280/1.jpg)
El bajo costo de esta pintura solar se basa en que están hechas con un material fotovoltaico orgánico, a partir de cadenas largas de moléculas de hidrocarburo (polímeros), en vez de silicio (celdas solares convencionales), utilizando un proceso de fabricación mucho más económico. Ahora bien, para alcanzar la eficiencia del 10% se ha hecho uso esta vez de la plasmónica, relacionada con la capacidad de la luz y el metal para producir una carga eléctrica, en forma de ondas electromagnéticas y electrones oscilando entre metales y semiconductores. Dicho efecto es producido con nanopartículas de metal o con nanoestructuras (ambos métodos han sido utilizados por el equipo de la Universidad de Búfalo), consiguiendo unos resultados extraordinarios.
Según palabras de Qiaoqiang Gan, el uso de nanopartículas de metal aumenta la eficiencia en estas celdas solares líquidas para producir electricidad mediante la luz, y cree que están muy cerca para hacer que este producto sea competitivo.
Para más información visiten: Clean Technica
No hay comentarios:
Publicar un comentario